Información sobre las cookies utilizadas en la página web
Utilizamos cookies en nuestro sitio web para mejorar el rendimiento y el contenido del mismo. Las cookies nos permiten ofrecer una experiencia de usuario y unos contenidos más personalizados desde nuestros canales de redes sociales.
Actualización del Plan de Acción para la Energía Sostenible y el Clima
Definir las estrategias a impulsar a nivel local para reducir las emisiones y adaptarnos al cambio climático
Acerca de este proceso
Éste es el espacio web del proceso participativo que llevaremos a cabo durante el segundo trimestre de 2024 para revisar del Plan de Acción para la Energía Sostenible y el Clima (PAESC) de Viladecans.
El PAESC es el instrumento del municipio que define las líneas de acción tanto para reducir las emisiones como para adaptarnos a efectos del cambio climático. Se articuló a nivel europeo en 2008 con la iniciativa del Pacto de las Alcaldías(Enlace externo) y desde entonces se ha extendido a nivel internacional. Viladecans se adhirió a esta iniciativa en 2008 y en 2009 aprobó su primer Plan de acción. Entonces se buscaba sólo el objetivo de reducir las emisiones pero en el 2016 se sumó ya un segundo objetivo que es el de articular medidas también para adaptarnos a los ya inevitables efectos del cambio climático que se producirán en mayor o menor grado según la capacidad de detener las emisiones que tengamos como sociedad, a nivel planetario.
Este Plan se debe ir renovando periódicamente y durante este año 2024 el municipio debe actualizarlo incorporando el nuevo objetivo de reducir las emisiones un 55% para el año 2030 que ha acordado la Unión Europea. Además, también es necesario revisar las previsiones de los cambios climáticos a nivel local y de los riesgos y vulnerabilidades derivadas, para articular también las acciones necesarias para poder adaptarnos a ellos.
Las acciones y cambios necesarios para alcanzar estos objetivos van más allá del ámbito público y requieren de una acción concertada entre todos los agentes locales. Por ello, este proceso busca su participación desde el primer momento de anàlisis, reflexión y decisión de las líneas de trabajo, así como su implicación -a posteriori- para hacerlas realidad durante los próximos años. Para articular esta colaboración de continuidad, a nivel local disponemos también del instrumento del Pacto de Viladecans por el Clima con el que poder actuar coordinadamente para lograr buenos resultados.
Se propone inicialmente un proceso de trabajo sencillo constituido por dos momentos/espacios diferentes:
Un encuentro inicial de ciudadanía y agentes locales para construir una visión compartida sobre cómo reducir las emisiones y adaptarnos al cambio climático.
Una segunda fase de trabajo con las personas participantes para acabar de definir las acciones (metodología pendiente de definir)
Los ámbitos/temas sobre los que se centrará la participación son los tres de la siguiente relaciónque han sido escogidos atendiendo a su importancia en la reducción de las emisiones del inventario:
Consumo de combustibles por el transporte. Supone casi el 60% de gases de efecto invernadero (GEI) a nivel local, resultando el sector con mayor margen de reducción de emisiones.
Confort y consumo de energía en los edificios. Conlleva aproximadamente el 35% del inventario de emisiones, a la vez que es estratégico para que las personas podamos disponer de cobijo y de otros servicios básicos.
Consumo de energía en el transporte y tratamiento de los residuos. Constituye alrededor del 7% de emisiones del inventario local y puede convertirse en una importante fuente de recursos locales.
Utilizamos cookies para asegurar las funcionalidades básicas del sitio web y para mejorar tu experiencia en línea. Puedes configurar y aceptar el uso de las cookies, y modificar tus opciones de consentimiento en cualquier momento.
Esenciales
Estas cookies permiten la funcionalidad clave del sitio web y ayudan a mantener a sus usuarias seguras. Se guardan automáticamente en el navegador y no se pueden desactivar.
Tipo
Nombre
Servicio
Descripción
Cookie
_session_id
Esta página web
Permite a los sitios web recordar a la usuaria dentro de un sitio web cuando se mueve entre páginas web.
Cookie
decidim-consent
Esta página web
Almacena información sobre las cookies permitidas por la usuaria en esta página web.
Almacenamiento local
pwaInstallPromptSeen
Esta página web
Guarda el estado si la notificación de instalación de la aplicación web progresiva (PWA) ya ha sido vista por la usuaria.
Preferencias
Estas cookies permiten que el sitio web recuerde las opciones que se han elegido en el pasado en este sitio web para proporcionar una experiencia más personalizada a las usuarias.
Analíticas y estadísticas
Estas cookies se utilizan para medir y analizar la audiencia del sitio web para ayudar a mejorarlo.
Marketing
Estas cookies recopilan información sobre cómo utilizas el sitio web y se pueden utilizar para proporcionarte un servicio más personalizado en los diferentes espacios en los que participas.
Ayuda
Un proceso participativo es una secuencia de actividades participativas (p.e. primero rellenar una encuesta, luego realizar propuestas, debatirlas en encuentros presenciales o virtuales, y finalmente priorizarlas) con el objetivo de definir y tomar una decisión sobre un tema específico.
Ejemplos de procesos participativos son: un proceso de elección de los miembros de un comité (donde primero se presentan unas candidaturas, luego se debate y finalmente se elige una candidatura), presupuestos participativos (donde se realizan propuestas, se valoran económicamente y se vota con el dinero disponible), un proceso de planificación estratégica, la redacción colaborativa de un reglamento o norma, el diseño de un espacio urbano o la producción de un plan de políticas públicas.
Fases del proceso
Para poder construir una visión colectiva, nos encontraremos físicamente las personas y organizaciones interesadas, para compartir información y debatir sobre la situación actual y las estrategias más idóneas a impulsar para reducir las emisiones y adaptarnos a los efectos del cambio climático en estos cuatro sectores (edificios, movilidad, residuos, naturaleza). Este encuentro reunirá también la comunidad del Pacto de Viladecans por el Clima pues lo haremos coincidir con el Ágora de Viladecans por el Clima.
A partir de las líneas estrategias definidas en el encuentro inicial, el equipo técnico responsable de la elaboración del PAESC redactará una propuesta inicial de Plan de Acción sobre la que acabar de concretar las acciones a impulsar, los agentes implicados, etc.
Compartir